El Gobierno, en su afán de dividir al movimiento indÃgena, ofreció casas y autos a los dirigentes, y  varios cayeron en la trampa, reveló Félix Becerra, exjiliri apu mallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) que  actualmente está detenido en el penal de San Pedro por el caso Fondo IndÃgena.
Las ofertas -según el exdirigente indÃgena- fueron realizadas en 2012 durante la marcha en defensa del Territorio IndÃgena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), por donde el Gobierno buscaba construir una ruta.
"Funcionarios del Ministerio de Gobierno  me ofrecieron de todo, me dijeron ‘qué quieres para ti o para tu regional te vamos a dar, pero abandona  la marchaÂ’. ‘Quieres casa o auto, mañana mismo te podemos darÂ’. Yo pregunté si (el vehÃculo) tenÃa placa y ellos me dijeron ‘sin placaÂ’, por eso creo que eran  autos incautados”, relata Becerra.
Asegura  que el Gobierno tendió "trampas” a los dirigentes para tenerlos de su lado.
  
En una reunión, recuerda el exdirigente,  que ahora está detenido en el penal de San Pedro,   aceptó la propuesta con la condición de que los equipos de computación que le ofrecieron sean entregados  a los pobladores de su comunidad.    "Yo les dije: ‘está bien, pero aquà la cosa es poniendo. Mi comunidad necesita computadoras: cinco laptops’. Ellos  me dijeron: ‘te vamos a dar mañana mismo’. Entonces  indiqué que sean ellos quienes entreguen los equipos a la comunidad, pero se negaron”, contó.
Según el exdirigente, si aceptaba las casas o autos y recibÃa los equipos de computación para su comunidad "me iban a hacer pisar el palito, ellos (el Gobierno) me iban a tener sometido”.
Las ofertas del Ejecutivo -afirma el exdirigente- tenÃan  la intención de debilitar la marcha en defensa del TIPNIS ante el proyecto gubernamental de construcción de una carretera asfaltada por el medio y dividir a las organizaciones  con la finalidad de tenerlas controladas.
Becerra afirma que uno de los dirigentes que cayó en la trampa del Gobierno durante la marcha fue  Hilarión Mamani, ahora jiliri apu mallku del Conamaq, afÃn al Movimiento Al Socialismo. 
"Hilarión Mamani, cacique mayor de la región  Chichas, apoyó la marcha con fuerza, trajo a su gente,  llegó con todo entusiasmo hasta la cumbre, pero cuando  llegamos a La Paz, yo vi cómo se fue con un funcionario del Ministerio de Gobierno. Abandonó la lucha, se llevó a toda su gente, y ahà se creó la paralela del Conamaq”, denunció.
En diciembre de 2014, Hilarión Mamani   ingresó al Directorio del  Fondo IndÃgena como representante del Conamaq. 
El directorio también estaba integrado   por representantes de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas  IndÃgenas Originarias de Bolivia - Bartolina Sisa (CNMCIOB-BS), la Confederación de Pueblos IndÃgenas de Bolivia (CIDOB) paralela de Melva Hurtado y la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB).
Según Becerra,  la incorporación de Mamani en el Fondo IndÃgena permitió al Gobierno "tapar” las irregularidades en la entidad de financiamiento. 
"Nosotros como Conamaq denunciamos las irregularidades, los malos manejos de los proyectos  en el Fondo IndÃgena y por eso el Gobierno dividió a las organizaciones”, dijo.
Este matutino buscó la versión del dirigente oficialista mediante celular, pero no tuvo éxito.
El Conamaq, la CIDOB y otras organizaciones indÃgenas de tierras bajas encabezaron las marchas en defensa del TIPNIS en 2011 y en 2012. El objetivo fue rechazar el proyecto gubernamental de construcción de una carretera por el centro del parque.							
 
						 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							